miércoles, 3 de abril de 2013

El principio de la participación (argumento fenomenológico)

Sunday, March 03, 2013, 16:25:02

Quizás sea un ilusión, pero me he dado cuenta de una aplicación magnifica del principio de participación en el proceso de razonamiento filosófico. A lo cual debo de dar crédito al amigo de Paola Palmero * porque el fue el primero que me abrió la mente a esta idea, yo solo complete la idea con los principios que manejo. De ser como lo pienso el principio puede usarse en una gran cantidad de procesos, quien sabe y en todos… Lo sorprendente de todo esto es que en el estudio de la filosofía esta idea se hace más clara.

La idea es que de ser el razonamiento un proceso mental y la escritura un proceso mental puesto en papel, o en computadora… Podriamos pues hablar de la identificación de dos procesos. Y con ello hablar de una posible participación. Es decir si los dos procesos son equiparables sería posible de identificarlos por medio de un tercer proceso o cuarto depende de cómo se vean las cosas.

Supongamos que yo escribo un texto, pero ese texto viene de un proceso mental. Si uso el raciocinio para desarrollar ese texto así como para desarrollar el proceso mental (nótese que algunas personas comparan equiparan el proceso mental con el razonamiento, pero yo no creo que el razonamiento sea el único tipo de proceso mental) Puede entonces el raciocinio de otra persona quien lee el texto entender el texto como razonado e identificarlo a un proceso mental propio, del cual saldría una respuesta propia en decir este texto es razonado. Y si quizás para aquella persona un texto razonado es un buen texto entonces tendría yo una buena nota?!

Es obvio que mi argumentación podría parecer parcial o subjetiva por mi interés en una buena nota, y no lo niego, en efecto digo que no podemos escapar a esta parcialidad. Y por tanto digo que sería absurdo pensar que no hay un concepto de subjetividad involucrado en estas palabras. Puede ser que ahí algunas personas duden de mis aseveraciones. Aunque es más posible que algunas personas duden de las aseveraciones que aquí hago porque duden de mi capacidad para identificar un proceso con otro. Como puedo yo saber que el proceso de razonamiento que yo tengo como tal es el mismo que el de mi maestro? o como puedo yo saber que el proceso de razonamiento escrito es el mismo que el proceso de razonamiento mental?.
 Esta duda se resuelve de una forma sencilla pero incomoda, una que implica que identificamos como equiparables a los diferentes procesos porque todos son procesos vivos. Donde existe un equilibrio, y es este equilibrio que vincula un proceso con otro. En mis apuntes he escrito que la forma de relacionar un proceso con otro es a través de la participación. Si somos participes de un proceso podemos identificar otros procesos de una forma conciente o de una forma inconciente dependiendo de la forma de nuestra participación. Me atrevería a decir que cuando somos participes de forma conciente de un proceso identificamos el otro proceso concientemente; pero esto no parece el caso. Parece que nuestra conciencia y subconciencia tienen una identificación no concordante. Es decir cuando somos concientes de algo obviamos otras cosas y las cosas que ocupan a nuestro inconciente no ocupan nuestro conciente. Es como una dicotomía que aunque podemos brincar de un lado a otro no podemos tenerla al mismo tiempo, o en otras palabras no podemos ser participes de los dos sentidos al mismo tiempo (principio de la relación dualista, siempre se dividen las cosas en dos porque todas las cosas se presentan en dos sentidos). He puesto ayer un ejemplo cuando trataba de ver los dos objetos de un dibujo que juega con la percepción. Uno era el jarrón y otro eran dos caras encontradas; es un ejemplo famoso de la percepción en el que no podemos ver los dos objetos al mismo tiempo, seguramente podemos cambiar nuestra percepción de un objeto a otro pero no ver los dos objetos al mismo tiempo. Parece pues que nuestro cerebro esta limitado a esta capacidad de ver solo un objeto a la vez.
 Pero a pesar de la posible fuerza de este argumento, me niego a aceptar que haya una limitación fija. Cuando vemos uno de los objetos somos concientes de que existe el otro objeto. Algunos dirían pues que la subconciencia no es el contrario de la conciencia. Sino un proceso que hace que nos imaginemos cosas o que soñemos durante las noches. Pero para mi ser inconcientes o utilizar el proceso del subconsciente es simplemente lo mismo; no estamos todo el tiempo pensando en cual es el ritmo de nuestra respiración, o cual es el estado de nuestros pulmones, simplemente respiramos de forma automática sin ser concientes de ello. Esto ya de forma sencilla es una muestra de que el subconsciente coexiste con el conciente. Podemos entonces pues ser concientes de nuestra respiración y respirar de forma automática? o implica pues que cada vez que ponemos atención a nuestra respiración cambiamos el ritmo natural que nuestro cuerpo marca?, será posible que como en algunas técnicas de relajación nos concentremos en este nuestro ritmo natural de respiración y seamos uno con el.
 Esto suena muy alentador, porque no solo implicaría que podemos asemejarnos a un proceso de respiración sino que podemos asemejarnos a un proceso “natural”. Parece muy tentador decir que los procesos naturales son “buenos” (lo cual descartaré en un futuro análisis) y que esto sería una especia de valor de juicio para futuros análisis éticos. Pero antes de brincar en conclusiones, me pregunto si podemos identificar procesos “naturales” en nosotros también lo podemos hacer en otra gente. Y si tenemos cuenta de ello a la hora de llevar nuestras ideas al contexto de la ética. Tiendo a pensar que es posible aunque no de forma definida sino indefinida, donde no hay escalas ni niveles sino solo semejanza de una forma o de otra, en un contexto o en otro. Quizás esto puede ser sustento de una idea como la empatía.
 En fin mis conclusiones sobre el tema son sencillas pero como me parece más apropiado indefinidas. No son ideas que pueden aplicarse como los pasos de un manual para armar un producto, son más bien los pasos de un manual para dar vida al ser. Pero como tal son pues así como el ser indefinidos. Porque en si este principio de identificación, de participación se haya inmerso en estas palabras porque no serviría de nada que se leyeran estos textos sin una participación de quien los lee. Solo viviendo reconocemos la vida (este es otro ejemplo de participación)


No hay comentarios:

Publicar un comentario